Anaga Biofest

Colaboración con otras reservas de la Biosfera

Colaboración

“Naturaleza y ruralidad sin límites” es el lema del festival, un concepto claramente extrapolable a la realidad de otras Reservas de la Biosfera. Esa dualidad y frontera de conceptos entronca con el simbolismo que representa esta declaratoria internacional: la conservación medioambiental en perfecta sintonía con la sabia mano de las mujeres y hombres que han habitado estos territorios insulares desde tiempos inmemoriales. Por esta razón, y con la idea de traducir este denominador común en un marco de trabajo colaborativo del proyecto, hasta el momento se han planteado intercambios entre la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga, en Tenerife, y hasta cuatro Reservas de la Biosfera en otras islas de Canarias: Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y El Hierro.

Gran Canaria: Tres años de conexión entre Reservas de la Biosfera

Desde 2022, el Anaga Biofest ha extendido su programación a Gran Canaria durante tres ediciones consecutivas, fortaleciendo la colaboración entre la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

En su primera edición en la isla, se celebró un hermanamiento de agentes vinculados a ambas reservas en los municipios de Tejeda y Artenara, con la participación activa de entidades y actores locales. En 2023, el festival presentó un programa doble de actividades los días 7 y 8 de octubre, conectando nuevamente a iniciativas locales con participantes de Anaga. 

En 2024, coincidiendo con el segundo aniversario de este hermanamiento, el Anaga Biofest continuó tejiendo lazos con la Reserva de Gran Canaria. Durante el fin de semana del 26 y 27 de octubre, el festival ofreció dos propuestas abiertas al público que exploraron lugares únicos de la isla, con el apoyo de agentes locales y proyectos del Macizo de Anaga, consolidando este marco de colaboración interinsular.

La Palma: compromiso con la recuperación de la isla

En 2022, el Anaga Biofest llevó su espíritu de colaboración y sostenibilidad a la isla de La Palma a través de la iniciativa “Voluntariado por la Biosfera en La Palma”. La acción se desarrolló en Puerto Naos, una de las áreas más afectadas por la erupción del volcán Tajogaite en 2021, con el objetivo de contribuir a la recuperación del entorno local.

Durante esta jornada, parte del equipo organizador, junto con agentes y proveedores del Biofest, participaron en la plantación de plataneras y frutales en la Finca Platanológico, reforzando el compromiso del festival con la regeneración del territorio y el apoyo a las comunidades locales.

Lanzarote: conexión histórica y cultural en torno al papel de la mujer rural

En 2023, el Anaga Biofest se unió a la celebración del 30 aniversario de la declaración de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote con una actividad especial bajo el lema “Pies Descalzos”, organizada en colaboración con Senderismo Lanzarote. Esta ruta destacó la herencia etnográfica y cultural de la isla, rememorando los recorridos históricos de las mujeres gracioseras que cruzaban “El Río” para intercambiar pescado en los pueblos del norte de Lanzarote.

De esta experiencia surgió el corto-documental «Caminos con nombre de mujer», que conectó las vivencias de mujeres rurales de La Graciosa y del Macizo de Anaga (Tenerife). La pieza, estrenada en noviembre de 2023, recoge testimonios que reflejan los lazos sociales y culturales compartidos entre ambos territorios, reforzando el intercambio entre estas reservas de la biosfera.

El Hierro: conexión en torno a la tejeduría artesanal

En septiembre de 2024, el Anaga Biofest extendió su alcance a la isla de El Hierro, promoviendo un intercambio cultural entre las Reservas de la Biosfera del Macizo de Anaga y El Hierro. Esta iniciativa se centró en la tejeduría tradicional en lana, un oficio artesanal con profundas raíces en ambas islas.

En el fin de semana del 7 y 8 de septiembre, se llevaron a cabo diversas actividades que pusieron en valor las tradiciones locales. Entre ellas, encuentros con artesanas locales, donde las alumnas del curso de tejeduría en telar de Taganana, en Anaga, compartieron experiencias con tejedoras herreñas, fomentando el intercambio de conocimientos y técnicas tradicionales. También se realizó una ruta etnográfica junto a pastores locales y sus rebaños, brindando una visión directa del pastoreo ovino, una práctica ancestral que contribuye al mantenimiento del paisaje y la cultura local de El Hierro.

El fin de semana culminó con un taller y una sesión de trabajo colectivo liderados por Beatriz Ballester (A través de la lana), quien guió al grupo de alumnas de Taganana en un proceso creativo inicial. Esta actividad marcó el comienzo de un proyecto de dos meses enfocado en la elaboración de piezas con lana herreña, consolidando un marco de innovación y colaboración entre dos de las reservas de la biosfera más singulares del archipiélago canario.