Anaga Biofest

Anaga Ilustrada

Miradas que regeneran lo invisible de un paisaje cultural latente

Anaga ilustrada es un laboratorio de creación artística que une ilustración, territorio y comunidad. Una invitación a mirar el paisaje cultural de este territorio con otros ojos. A través de la sensibilidad y el trazo de los artistas Nat de la Croix y Jaime Checa, este proyecto propone una inmersión artística en el territorio y en las vidas que lo habitan, para hacer visibles sus paisajes culturales más sutiles, poniendo el foco en los vínculos, las memorias y los silencios que también construyen un lugar. Es arte hecho a pie de sendero, de plaza y de mercado: cercano, artesanal y con impacto positivo.

La experiencia ha combinado creatividad, talleres de educación ambiental con familias y espacios de participación colectiva, donde dibujar se ha convertido en un gesto de cuidado, de escucha y de regeneración. Una propuesta para compartir y experimentar con la manera en que habitamos y nos relacionamos con nuestro entorno.

  • FASE 1. Conceptualización. Diseño del enfoque visual y temático, bajo una narrativa compartida por artistas con enfoques conceptuales diferentes. Definición de número de ilustraciones, técnicas, soportes y materiales.
 
  • FASE 2. Integración en el programa. Selección de actividades idóneas para la vivencia artística (senderismo, markets, talleres, etc.) donde ilustrar en vivo y convivir con el territorio. Acompañamiento discreto de las actividades para captar vivencias.
 
  • FASE 3. Producción creativa. Dibujo in situ en determinadas actividades (acción “en vivo”). Desarrollo en estudio o entorno íntimo a posteriori. 
 
  • FASE 4. Activación participativa. Talleres de ilustración para familias o público general. Mural o instalación colaborativa: población residente, visitantes y artistas crean juntos.
 
  • FASE 5. Resultado final. Exposición temporal en la Recova del Anaga Biofest, en otros espacios clave del festival y galería online. Opcional: exposición en itinerancia por espacios de los tres municipios u otras RB hermanadas del archipiélago.
 
  • FASE 6. Cierre y legado. Publicación digital o impresa de una selección. Presentación en vídeo corto del makking off y proceso creativo. Dejar una obra como regalo para el territorio, como donación a una asociación vecinal.

Diario de campo en Taborno:

Durante las actividades del festival, el equipo artístico ha recorrido algunas de las localizaciones más emblemáticas del Macizo de Anaga integrándose en algunas de las actividades de la programación 2025 del festival para dibujar in situ: apuntes rápidos, notas y microhistorias que han permitido la captura de voces, gestos, paisajes y oficios.

Como resultado preliminar, cada artista elaboró un pliego ilustrado que condensó la experiencia, con algunos bocetos acompañados de texto breve. Una memoria visual de una parte del Anaga Biofest y, a la vez, una muestra de algunos elementos patrimoniales del territorio para compartir en abierto.

Residencia artística en Taganana:

Tres días y dos noches de inmersión lenta en Taganana para decantar el trabajo: caminar, conversar, observar luz, flora, texturas y arquitectura tradicional. La residencia ha nutrido la fase final de los diarios, conectando la obra final con la esencia de Anaga.

Pronto más información sobre las dos actividades previstas para el sábado 25 de octubre y que completan este itinerario creativo: el Mural colectivo y estación de ilustración efímera y el Taller artístico de pintura y collage “Anaga ilustrada con alas”. Más información en la programación.

Mural colectivo:

Partiendo de un dibujo base en línea negra, diseñado por Natalia de la Cruz e inspirado en la fauna, la flora y los símbolos de Anaga, el público de La Recova del Anaga Biofest ha podido participar coloreando y dibujando en directo con una paleta de tonos verdes, tierras, azules.

Al finalizar se repasaron las líneas para unificar. ¿El resultado? Una obra hecha entre todas y todos, que celebra el imaginario compartido del Macizo.

Taller de ilustración para familias: Anaga ilustrada con alas

Partiendo de un dibujo base en línea negra, diseñado por Natalia de la Cruz e inspirado en la fauna, la flora y los símbolos de Anaga, el público de La Recova del Anaga Biofest ha podido participar coloreando y dibujando en directo con una paleta de tonos verdes, tierras, azules.

Al finalizar se repasaron las líneas para unificar. ¿El resultado? Una obra hecha entre todas y todos, que celebra el imaginario compartido del Macizo.

Créditos:

  • Dirección artística y liderazgo: Natalia de la Cruz (Nat de la Croix)
  • Colaboración artística: Jaime Checa
  • Coordinación: Ecotouristing Ideas Regenerativas (organización del Anaga Biofest)
  • Agradecimientos: Comunidad y agentes locales de la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga